La fabricación de circuitos integrados es un proceso complejo y en el que intervienen numerosas etapas. Cada fabricante de circuitos integrados tiene sus propias técnicas que guardan como secreto de empresa, aunque las técnicas son parecidas. Los dispositivos integrados pueden ser tanto analógicos como digitales, aunque todos tienen como base un material semiconductor, normalmente el silicio.
Ejemplo de fabricación de un transistor
En la siguiente figura se muestra detalladamente el proceso de fabricación de un transistor MOS (MOSFET). No es la única forma de hacerlo, pero es un proceso típico:
- Se parte de la      oblea de material semiconductor.
- Se hace crecer      una capa de óxido (zona rayada) que servirá como aislante.
- Se deposita un dieléctrico como el nitruro (capa roja)      que servirá como máscara, también se podía usar simplemente el óxido      anterior como máscara, depende del grosor y de los procesos siguientes.
- Se deposita una      capa de resina sensible a la radiación (capa negra), típicamente a la      radiación luminosa. Se hace incidir la luz para cambiar las características de      la resina en algunas de sus partes. Para ello sirven de ayuda las máscaras      hechas antes con herramientas CAD.
- Mediante      procesos de atacado algunas zonas de la resina son eliminadas y otras      permanecen.
- Se vuelve a      atacar, esta vez el nitruro. Este paso se podía haber hecho junto al      anterior.
- Implantación      iónica a través del óxido.
- Se crean las      zonas que aislarán el dispositivo de otros que pueda haber cerca (zonas      azules).
- Se crece más      óxido, con lo que éste empuja las zonas creadas antes hacia el interior de      la oblea para conseguir un mejor aislamiento.
- Eliminación del      nitruro y parte del óxido.
- Se hace crecer      una fina capa de óxido de alta calidad que servirá de óxido de puerta al      transistor.
- Deposición de      una capa de polisilicio (capa verde      oscuro) mediante procesos fotolitográficos análogos a los vistos en los      puntos 1 al 5. Este polisilicio será el contacto de puerta del transistor.
- Atacado del      óxido para crear ventanas donde se crearán las zonas del drenador y surtidor. El      polisilicio anterior      servirá de máscara al óxido de puerta para no ser eliminado.
- Implantación      iónica con dopantes que sirven para definir el drenador y el surtidor. El      polisilicio vuelve a hacer de máscara para proteger la zona del canal.
- Vemos en verde      claro las zonas de drenador y surtidor.
- Se deposita una      capa de aislante (zona gris).
- Mediante      procesos fotolitográficos como los vistos antes se ataca parte del óxido.
- Se deposita una      capa metálica que servirá para conectar el dispositivo a otros.
- Se ataca de la      forma ya conocida      el metal (capa azul oscuro) para dejar únicamente los contactos. El      contacto de puerta no se muestra en la figura porque es posterior al plano      que se muestra.
Una vez que se diseñan los transistores se hace el juego de máscaras de las metalizaciones que es la forma de conectar los transistores para formar estructuras más complicadas, como puertas lógicas.
En la siguiente figura se puede ver el juego de máscaras de una Puerta OR de dos entradas. El diseño es CMOS.
- Las líneas      azules rayadas son metalizaciones
- Las líneas      rojas es polisilicio
- Las zonas      amarillo y verde con puntos son zonas P+ y N+ respectivamente
- Las líneas      azules sin relleno delimitan zonas N
Junto a cada transistor se especifican las dimensiones de su canal. El diseño cumple las reglas CN20.
La última fase en la fabricación es encapsularlo en el chip y soldar los pines.
Adriana Gabriela Trujillo
C.I.17863740
EES
SECC 02.
 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario